martes, 22 de mayo de 2007
lunes, 14 de mayo de 2007
¡'Papá' quiero ser artista!
Los niños prodigio existen desde mucho antes que nosotros (los componentes de medios musicales) hubiésemos nacido. Crecimos viendo las películas de Marisol, aquélla niña rubia de ojos azules que nos hizo cantar a todos ‘la vida es una tómbola, tom- tom- tómbola’. ¿Y quién no recuerda a Joselito y a los doce cascabeles de su caballo? Y así podemos nombrar a infinidad de niños que a muy temprana edad se convirtieron en artistas.
Hoy, hemos cambiado los cascabeles de Joselito por los pompones de María Figueroa, esa pequeña malagueña de cuatro años (¿o ya son cinco o seis años?) que se desenvuelve en el plató de Juan y Medio como ‘Pedro por su casa’.
Hace pocos días encontramos a la María Figueroa de Rumanía, se llama Cleopatra Stratan y tiene tan sólo cuatro añitos, aunque lleva desde los tres destacando en el mundo del artisteo y la parafernalia, gracias al impulso de su padre, rockero conocido en su país.
El fenómeno ‘Cleopatra’ supera con creces a cualquiera de los niños prodigio que poseemos en nuestro actual panorama musical. Esta pequeña rumana ha conseguido llevar su canción ‘Ghita’ al primer puesto de las listas de ventas de su país, y además de ser la niña más pequeña en grabar un disco, ha ganado tres premios MTV Rumanía, el de mejor canción, mejor álbum, y el de artista revelación. Todo un récord en el panorama musical, así como un fenómeno que ha movilizado a millones de seguidores a través de la publicación de su videoclip en Youtube. Éste ha sido visto por más de millón y medio de internautas de todo el mundo, y su disco supera las 250.000 copias en Rumanía. La máquina de hacer dinero no tiene freno ninguno, Cleopatra cobra 1.000 euros por cada canción que canta en un concierto, cuando el salario medio de su país ronda los 300 euros, ¡que se dice pronto!

Por un lado, apoyamos el hecho de que los niños dediquen parte de su tiempo a la música, que graben discos y videoclips, e incluso que aparezcan en televisión, siempre y cuando sea en programas con contenido infantil o dirigido a un público joven, y mientras que esta faceta no se convierta en explotación comercial por parte de los padres. Lo más importante es que al niño en cuestión le guste lo que está haciendo y que no se sienta ni presionado ni obligado. Y si además se le inculca que tiene que compaginar su faceta artística con su formación académica, así como vivir una infancia ‘normal’, estamos de acuerdo con la aparición de los ‘niños artistas’.
Bien es cierto que en el momento en el que un niño se convierte en cantante y por consiguiente en fenómeno mediático, los medios son los primeros en intentar lucrarse y beneficiarse de ésto. No queremos entrar a juzgar moralmente este punto, puesto que somos conscientes de que nos encontramos en una sociedad en la que el dinero lo mueve todo. Mientras que los medios musicales respeten la infancia del niño, y se le promocione sin sobrepasar ciertos límites, no nos parece desorbitado que los medios apoyen a estos pequeños cantantes.

Finalmente, para concluir nos preguntamos ¿qué razón nos lleva a este tipo de consumo musical? La respuesta es: el entretenimiento y la ‘gracia’ que nos hace ver a un pequeño de cuatro años, la edad graciosa por excelencia, cantando, bailando, y creando espectáculo gracias a su desparpajo y a la parafernalia que le rodea. Los espectadores somos los primeros en fomentar este movimiento musical, y después, son los medios de comunicación los encargados de la explotación y promoción, en muchas ocasiones exagerada y rallante, de estos jóvenes cantantes, a los que, además, se les paga cantidades desorbitadas de dinero que no están compensadas por su condición de niños. Al fin y al cabo, para estos pequeños el mundo de la música no deja de ser un juego divertido en el que cantan, bailan y disfrutan mientras todos les reímos la gracia.
lunes, 7 de mayo de 2007
Medios de ¿Comunicación?

De una parte, la tan traída y llevada cuestión de la presencia de la violencia en los medios de comunicación, en forma de series de televisión, dibujos animados, películas, videojuegos, etc., que muchos consideran como un problema y una de las causas de la violencia entre los jóvenes y en la sociedad en general; pero que también podría considerarse como un reflejo de la violencia presente en las sociedades actuales, es decir, que no son una causa de esta violencia en la sociedad sino más bien consecuencia de la misma.
Por otra parte, y no menos importante, la repercusión que se da en los medios a este tipo de hechos, que es mucha, y que parece ir cada vez en aumento.

Por otro lado, la repercusión que dan los medios al tipo de casos como el que nos ocupa, es del todo desorbitada y el tratamiento incorrecto desde la raíz. No es admisible desde nuestro punto de vista la emisión de los vídeos que el homicida grabó entre sangría y sangría en exclusiva por la NBC, emisión que han secundado otras muchas televisiones. No pensamos que sea positivo este tratamiento, esa forma de darle importancia y protagonismo a seres tan deleznables como el que ha cometido este atroz asesinato múltiple. Si es información necesaria o no, no vamos a juzgarlo nosotros. Pero desde luego es indignante el tratamiento de las imágenes como si de una colección por fascículos se tratara.
Como conclusión, diremos que la violencia en los medios se trata de manera totalmente inadecuada y repugnante en ocasiones. No obstante, tampoco pensamos que sea la causa de este tipo de sucesos, es decir, no por ver series de contenido violento o jugar a videojuegos que incluyen la violencia la gente sale con un arma y mata a treinta personas. Pensamos que es necesario que previamente esa persona tenga algún tipo de trastorno que le venga de antes. Sin embargo, todo esto puede colaborar a una espantosa sociedad donde la violencia tenga cabida. Cabida que por otro lado se le da cuando desde los medios se dota a estos personajes de la condición de importantes, y adquieren el protagonismo que de alguna manera buscaban.
lunes, 30 de abril de 2007
¡Para gustos... canciones!

¿Conocéis algún medio musical en el que sea el propio oyente el que cree su ‘emisora de radio’ y seleccione la música que quiera escuchar? Desde ‘Medios Musicales’ lo hemos encontrado. Nuestro descubrimiento se llama Pandora. Se trata de una radio que funciona a través de Internet creada por el ‘Music Genome Project’ que data del año 2000, y cuyo principal objetivo es lograr crear una estación de radio en función de los gustos musicales del internauta.
Pandora respeta en todo momento la ley de Propiedad Intelectual. Es un portal anti-piratería, de hecho, los oyentes no pueden descargarse ilegalmente ningún fichero, y en el caso de que alguna canción les interese existen enlaces directos a Itunes para realizar la descarga de manera legal. En la eterna lucha contra la piratería queremos defender este proyecto y recomendarlo a todos los amantes de la música.
También hay que destacar el amplio abanico musical que abarca Pandora. Este proyecto está al alcance de cualquier tipo de oyente, independientemente de los gustos musicales que éste posea.

Por un lado, tal y como ya hemos señalado, nos parece muy acertado el hecho de otorgar al usuario de libertad a la hora de elegir qué escuchar. Pero por otro lado, este medio resulta demasiado restrictivo. Este es el punto de inflexión en el que da comienzo nuestro debate ya que nos planteamos hasta qué punto puede ser objetivo un gusto musical, o si por el contrario, éste es pura subjetividad.


El planteamiento de la Web es problemático porque el gusto, como ya hemos dicho, no es algo que se pueda clasificar. Y el problema es doble cuando un oyente tiene muy claro lo que quiere escuchar y tiene muy definido su gusto hacia algún cantante o grupo. Pandora además de suponer lo que, de manera objetiva, debe gustarle a ese oyente, le ofrece una serie de canciones que aunque sean similares a la que él busca pueden producir su rechazo. Pensamos que el gusto musical no implica que las canciones tengan que ser similares, ritmos y melodías parecidos.
Una cosa muy distinta es que el gusto musical se enmarque dentro de un género. De hecho, los medios musicales tienden a organizar y a ordenar la música con el fin de fidelizar a sus oyentes. Una emisora de radio que decida especializarse en flamenco, por ejemplo, tiene la seguridad de que sus seguidores serán oyentes que estén interesados en este género musical y que posiblemente se enganchen a esta emisora. Dentro del género que abarca esta radio (el flamenco), habrá una gran variedad de canciones que no tienen por qué ser equivalentes en sus notas, tonos, acordes, etc. Es concretamente en este punto en el que encontramos el gran fallo de Pandora ya que parte de definir el gusto musical del oyente. La estructura de la web nos parece muy acertada así como su carácter anti-piratería, sin embargo el planteamiento no es acertado porque no fideliza oyentes sino que los dispersa y los separa.

Para finalizar, queremos romper una lanza a su favor, y fomentar Pandora como herramienta de descubrimiento y de experimentación en la búsqueda de música que quizá desconocíamos y que podría llegar a formar parte de nuestro ‘gusto musical’.
lunes, 23 de abril de 2007
Radio fórmulas: la fórmula del éxito

La radio fórmula es un término radiofónico que hace referencia a aquellas emisoras de radio que tienen un modelo de programación monotemático. No se debe confundir con las radios especializadas ni con los programas temáticos. Mantienen una estructura formal repetitiva, sin división de programas, como si toda la programación correspondiese a un programa único. Las radio fórmulas más habituales son las musicales, aunque existen también otro tipo de radio fórmulas como pueden ser de temática deportiva como Radio Marca, informativa como Rne5 o incluso religiosas.

Las radio fórmulas que a nosotros nos conciernen son las musicales, y dentro de éstas, 'Los Cuarenta Principales' es la que se sitúa a la cabeza en lo que a oyentes se refiere (3.200.000 oyentes diarios de media). Por esta razón para algunas comparativas usaremos a esta cadena como referencia ya que es la emisora con más éxito.
Los 40 surgen como un programa de la SER en 1966, en estos primeros comienzos se dedican a imitar al TOP 20 estadounidense, que tiene un gran éxito en tierras americanas. En 1979 se convierte en la primera radio fórmula de España, y la lista que elabora esta cadena (con la colaboración de los oyentes) marca tendencias dentro del panorama musical español. Con el nacimiento de los 40 nace también la figura del Dj en la radio, que será el encargado de guiar el programa y de pinchar la música. Uno de los grandes locutores-Dj que ha habido en nuestro país ha sido Joaquín Luqui (1948-2005) quien con su peculiar voz llegó a millones de fans marcando un antes y un después en las radio fórmulas de nuestro país.
Dado el gran éxito de estos programas radiofónicos surgen nuevas emisoras dedicadas a la música:
Cadena dial: Es la segunda cadena mas escucha tras Los 40 con una media de alrededor 1.200.000 oyentes diarios. Nace en 1984 y, la principal diferencia con los 40 en lo que a programación musical se refiere es que además de pinchar los éxitos del momento también ponen grandes éxitos del pasado. Algunos de sus locutores más famosos son: Javier Cárdenas, Rafa Cano o Susana Gil.
Cadena M-80: Comienza su emisión en 1993 y su creación supone un cambio en las emisoras musicales, ya que es la primera radio formula que basa su programación musical en éxitos del pasado, concretamente los 70’s, 80’s y los 90’s. Ocupa la 4ª posición en cuanto a oyentes, con una media de 800.000 diarios. Compagina la música con breves espacios informativos.
Kiss FM: Nace en el 2002, y desde su comienzo ha tenido un gran éxito, actualmente tiene una media de 1.300.000 manteniendo un pulso con Cadena dial por ser la 2ª cadena mas escuchada de España. Se caracteriza por poner grandes éxitos de todos los tiempos.
Europa FM: Nace en el año 2005, y como ocurriera con Kiss FM esta cadena ha tenido una gran acogida entre los oyentes, llegando a su punto más alto con 800.000 oyentes de media. Su principal diferencia es que su programación musical tiene un toque de rock.

Creemos que el éxito de las radio fórmulas es debido a que van dirigidas a un público concreto, y crean fidelidad entre sus oyentes. Por otro lado, estamos a favor de que vayan surgiendo nuevas emisoras para así ofertar una mayor diversidad musical. No obstante este mecanismo no es siempre sinónimo de éxito, ya que por ejemplo, 'Radio Marca' que es una radio monotemática tenía en sus comienzos una previsión de 800.000 oyentes diarios y en la actualidad apenas llega a los 300.000.
SERGIO
domingo, 15 de abril de 2007
RTVA… ¿No es muy flamenca?

De todos es conocida la gran difusión que del flamenco hace la radio televisión pública andaluza. Podemos encontrarnos en diversos momentos del día y en los diferentes medios del grupo de comunicación público contenidos totalmente vinculados a este arte.





De hecho, desde este blog pensamos que la oferta musical y cultural en general de nuestros medios públicos debería diversificarse y no quedarse en la parte de nuestra cultura que supone el típico tópico de la Andalucía de los toros y los trajes de flamenca. Con esto no queremos decir que no estén dentro de la oferta del grupo otro tipo de manifestaciones culturales, pero desde luego es evidentísimo que en mucha menor medida.
A parte de la cantidad de minutos dedicados al flamenco, es importante la forma en que se consumen esos minutos.

Pensamos que la simple emisión de cantes y bailes no es suficiente para la difusión y el conocimiento de este arte, ya que se trata de un tipo de música que no resulta fácil debido en parte a la gran diversidad de palos y variedades. Nos parece excesiva, por tanto, tanta emisión del espectáculo en sí, y en cambio echamos de menos contenidos explicativos y de investigación en torno al flamenco: su historia, sus palos, su esencia misma, que rara vez se nos explica a través de los medios. En este sentido es interesante el manifiesto que se hace en el apartado del programa “Flamencos” en la web de Canal 2 Andalucía. En este espacio podemos ver una especie de declaración de intenciones que hacen al explicar los objetivos del programa, pero unas líneas más abajo podemos observar también las partes de las que consta el mismo, y parece ser que ninguna se fundamenta en la explicación teórica del flamenco, explicación necesaria para su entendimiento. Quizás de esta forma también podría quitarse el sanbenito con el que acarrea el flamenco de un arte poco serio y de pandereta. A este fin contribuyen diversas publicaciones (tanto electrónicas como en papel), como jondoweb, la revista Alma 100, de difusión gratuita; El Olivo; de Flamenco; incluso publicaciones extranjeras, como la noruega flamencoweb. Sería interesante que los medios públicos tomaran ejemplo de estos medios de iniciativa privada o de las asociaciones.

ELOY
martes, 10 de abril de 2007
China contra "Operación Triunfo"

La Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión de China ha emitido una normativa destinada a elevar la moral del popular concurso "Super Girls Voice", una versión china de "American Idol" y de "Operación Triunfo". La nueva edición de este popular concurso chino en busca de talentos musicales deberá evitar contar con artistas controvertidos en el jurado y no podrá difundir comentarios humillantes, al estilo de los del catalán Risto Mejide en “Operación Triunfo“, según una directriz divulgada por el Gobierno de Pekín, por considerarlos extravagantes, vulgares y de mal gusto.

La directriz oficial se enmarca dentro de la Campaña iniciada por las Autoridades Chinas contra la moda de los "Reality Shows" en el país, que según los responsables públicos fomentan la vulgaridad y el mal gusto. El presidente de la cadena responsable del programa, Hunan TV, Ouyang Changlin, afirmó que la cadena cumplirá con las normas de la Administración y defenderá el espíritu de "valentía, creatividad e inspiración moral".

Poco después de las afirmaciones de Liu, algunos responsables de la Televisión Central de China, autoridades culturales y celebridades del país acusaron a "Super Girls Voice" de falta de creatividad e incluso pidieron al Gobierno Central que prohibiese el programa.
Como todos sabemos “Operación Triunfo” es un programa líder en audiencia. Por eso, no debe extrañarnos que China haya copiado el modelo de este popular concurso para lanzar artistas al estrellato. Sin embargo, se ha creado una gran polémica en dicho país tras la emisión del programa. Tal es la magnitud del caso que, responsables de la Televisión Central de China, autoridades culturales y celebridades del país, pidieron al Gobierno Central que prohibiese el programa. Para evitar tal revuelo China ha emitido una normativa, como ya hemos comentado.

Con respecto a la emisión de escenas de perdedores llorando o admiradoras gritando, creemos que se han excedido un poco. No se trata de imágenes de “mal gusto”, sino de sentimientos expresados por jóvenes que están aprendiendo y que tienen que manifestar lo que sientan o piensan.
Por otro lado, España es un país al que le encanta el morbo. Por eso, “los cotilleos” sobre los concursantes están a la orden del día, cosa ilógica si tenemos en cuenta que los participantes van a dicho programa a aprender y no a que atenten contra su vida privada. Parece ser que al público le gusta más la vida privada de los concursantes, los “cotilleos”, que el esfuerzo, la ilusión y las ganas que éstos ponen para conseguir lo que siempre han deseado: ser artistas. China quiere evitar lo que básicamente hace España, es decir, mostrar imágenes que fomentan el morbo de los telespectadores.
Finalmente, el hecho de no admitir en este tipo de concursos a menores de edad nos parece una buena idea ya que muchos jóvenes ansiosos de poseer fama y dinero pueden desviar su vida hacia un camino incierto e inseguro, al no estar aun desarrollada su personalidad, y pueden verse abrumados y desequilibrados por la fama.
LUNA
martes, 27 de marzo de 2007
'GoEar', el medio atípico

Se trata de una Web en la que toda persona puede registrarse si desea entrar como usuario del sitio, para así estar autorizado a colgar cualquier tipo y estilo de música, o archivo de audio que desee 'compartir'.
La dinámica de ‘GoEar’ consiste en ofrecer música para ser escuchada, que no descargada, he ahí la diferencia fundamental. Podríamos hablar de biblioteca musical, accesible a través de una conexión media (no es necesario que sea de banda ancha) y de un ordenador, en la que todos los usuarios del mundo compartimos música y ampliamos el repertorio disponible a través de los archivos .mp3 que subamos a la Web. Cualquier internauta que acceda, os invitamos a todos a hacerlo, tiene la posibilidad de escuchar música muy diversa, desde música clásica, a jazz o blues, pasando por rock, o, incluso, heavy metal. Además, el usuario puede dejar un comentario sobre la canción que está colgando.
Esta interesante herramienta da cabida a cualquier estilo musical, esto dependerá siempre del usuario ya que él es quien sube los archivos, y completa la biblioteca, y quien, al mismo tiempo, va a ‘consumir’ esa música; y hacemos hincapié, ésta nunca podrá descargarse.
Encontramos múltiples vertientes sobre las que reflexionar derivadas de este fenómeno, novedoso para nosotros, como es ‘GoEar’.
Por un lado, es un portal que respeta la propiedad intelectual, lo cual es importante teniendo en cuenta lo arraigada que está la piratería en nuestra sociedad. Oponerse de lleno a ésta puede ser una batalla perdida de ante mano, ya que este fenómeno cada vez va a más, y el gran aliado de la piratería es, sin duda, Internet.
Acabar con la descarga ilegal de música no resulta evidente ni una tarea fácil, con lo cual buscar alternativas como la que os presentamos nos parece muy acertada, porque el objetivo primero de esta Web es la ‘exposición sonora’ de canciones, como ya hemos comentado; y en este sentido, no se está cometiendo ninguna ilegalidad, muy al contrario, es una manera de promocionar y apoyar la música del mundo entero, y que así sea accesible desde cualquier rincón del mundo. Así que por otro lado, creemos también que el poder escuchar los archivos colgados, es una buena manera de dar a conocer a múltiples cantantes y a música muy diferente, a la que quizá, de otra manera, no se podría acceder con tanta facilidad; no atenta contra la música, se alía a ella, la publicita, le hace cruzar fronteras. ‘GoEar’ rompe barreras espacio-temporales, ofrece cualquier estilo de música actual y no actual, música de siempre, o música de ahora, la época no importa. Incluso llega un punto en el que el internauta, al haber escuchado la música del portal, decida querer comprarse un disco de “x” cantante o grupo musical, puesto que ya tiene conocimiento de canciones específicas que, en este caso, serían de su agrado.
Así mismo, ‘GoEar’ y los blogs pueden estar íntimamente ligados, y es que esta revolucionaria herramienta da la posibilidad de integrar la música que aloja, en cualquier blog. Una vez más, la música rompe toda frontera, y en este caso queremos destacar la importancia de esta utilidad porque da rienda suelta a la creatividad y a la libertad de exposición y publicación del blogger (o ‘bloguer’). Cualquiera de nosotros puede crear sus propias listas de música como complemento del blog, incluso ofrecer las letras de estas canciones, traducciones diversas, en caso de tratarse de otro idioma, o, simplemente, integrarla como apoyo a los artículos que cuelgue y compartirla con sus lectores. El blogger se encuentra en un estado de libertad, y selección total; él elige, él crea, y él comparte; sin olvidar nunca que la música no va a poderse descargar. Una vez más, es el propio blogger el que elige los archivos que va a colgar en su espacio; indirecta y no tan indirectamente, es una nueva forma de promoción.
Finalmente, encontramos otra vertiente interesante que queremos comentar. A través de esta herramienta novedosa desaparece todo el protagonismo que puedan tener las casas discográficas en el mundo de los medios musicales. En este sentido, la discográfica no saca ningún beneficio directo con este sistema, puesto que hablamos de la exclusiva promoción de la música, y en todo caso del cantante o grupo al que pertenece, pero en ningún caso, la discográfica se lucra del cantante como ocurre por ejemplo en los medios musicales al uso. La música que se emite en los medios se rige por los contratos o acuerdos que haya entre las discográficas y las radios, por ejemplo. Y en cualquier caso, siempre es la discográfica la que sale ganando, en su perpetua búsqueda del dinero y de los intereses varios. Este nuevo portal que os presentamos, no da ninguna cabida a discográficas, y si busca favorecer a alguien, será al cantante, puesto que el internauta tras escuchar los temas musicales puede decidir, posteriormente, comprarse el disco o no.
Una vez eliminado el poder de la discográfica, ‘GoEar’ también acaba con la ‘manipulación’ propia de los medios musicales. ‘Manipulación’, en el sentido de limitación musical y de distorsión de la realidad, puesto que la radio nos ofrece sólo una pequeña parte de la existente, no nos muestra la realidad completa; y sino, por lo general, pone a nuestro alcance un panorama musical que lleva un trasfondo económico, puesto que detrás está la eterna figura de la discográfica; siempre omnipresente. La limitación musical, en las distintas radios, viene marcada porque éstas tienen que seguir una línea musical.
En ‘GoEar’ no hay coacción ninguna, hay libertad musical, tanto de publicación (en oposición a descarga), como de selección.

Ante todo, prima la música como tal (sin intereses detrás, sin dinero, sin representantes, sin selección, sin espera, sin producto, sin marca,…) unida íntimamente al ‘usuario-oyente’.
SILVI
lunes, 19 de marzo de 2007
¿Hasta qué punto es válida la música "playback" en los medios?
Es de sobra conocido por todos, la facilidad con que las cadenas de televisión ofrecen en sus diferentes programas o espacios musicales actuaciones de multitud de artistas cantando en playback. ¿Es ésta una práctica adecuada?, esa es la principal pregunta que nos podemos hacer, a la hora de valorar estas “actuaciones”. Todos los años, las cadenas, tanto públicas como privadas, llevan a cabo un gran número de “shows”, galas benéficas, etc. en las que anuncian a bombo y platillo las actuaciones de los cantantes más conocidos, los cuales nos ofrecen, lo que algunos definen como un espectáculo totalmente lamentable.
Muchos de estos artistas no son partidarios de esta práctica, pero la asumen como parte de su negocio, de ahí que agradezcan mucho su aparición en programas que apuesten por la música en directo, algunos de ellos en horario de “Prime Time”, como pueden ser "Operación Triunfo" o "Buenafuente". También podemos destacar programas de menor presupuesto, que ofrecen o han ofrecido música en directo , como son: "Punto y Música" (Canal 2 Andalucía), "IPOP" ( Tv2), etc. El Ministerio ha lanzado recientemente una campaña en contra de la piratería, pidiendo y exigiendo a los consumidores comprar discos originales así como no bajarse música de Internet, pero ¿no tenemos nosotros el mismo derecho a exigir música en directo por parte de nuestra televisión pública?, la respuesta es más que evidente, pero la realidad es totalmente distinta, ya que asumimos el Playback como algo totalmente normal.
Todo lo que rodea al mundo de la música es un negocio en el que cada una de las partes intenta sacar la mayor tajada, sin importar, en muchos casos, el producto que se ofrece al público, y esto se acrecenta en Televisión ya que es el principal medio de explotación y promoción de los artistas. Se lleva a cabo una degradación de la música e incluso, en nuestra opinión, de los propios cantantes, ya que realizan algo que ellos mismos consideran como negativo pero que en el fondo les reporta enormes beneficios. Solamente el coste que produciría ofrecer música en directo en todos los programas a los que acuden los artistas sería desorbitado. Existe una definición que consideramos perfecta para este fenómeno: “El Playback es el hecho de que el cantante hace ver que canta y el público hace ver que no se da cuenta", y esto trae consigo momentos tan penosos como que el cantante se ponga a cantar al lado de la gente, con la mirada estupefacta del público pensando “se creerá que no nos damos cuenta de que no canta...”, o ver al artista de turno haciendo como que canta y desgañitándose, mientras le van bajando la música poco a poco al final de la canción, haciéndose interminables esos segundos para el pobre cantante.
Para concluir nos gustaría decir que todos los artistas deberían cantar en directo en televisión, y si no existen los medios adecuados para hacerlo, pues que no lo hagan, aunque esta doctrina al venir impuesta por las discográficas es totalmente inviable, ya que tanto en la música como en cualquier otro negocio, el que paga manda, aunque sea a costa de los consumidores y del público.

Los de la foto son Milli Vanilli, el mayor caso de fraude musical de la historia de la música.
VICTOR

Todo lo que rodea al mundo de la música es un negocio en el que cada una de las partes intenta sacar la mayor tajada, sin importar, en muchos casos, el producto que se ofrece al público, y esto se acrecenta en Televisión ya que es el principal medio de explotación y promoción de los artistas. Se lleva a cabo una degradación de la música e incluso, en nuestra opinión, de los propios cantantes, ya que realizan algo que ellos mismos consideran como negativo pero que en el fondo les reporta enormes beneficios. Solamente el coste que produciría ofrecer música en directo en todos los programas a los que acuden los artistas sería desorbitado. Existe una definición que consideramos perfecta para este fenómeno: “El Playback es el hecho de que el cantante hace ver que canta y el público hace ver que no se da cuenta", y esto trae consigo momentos tan penosos como que el cantante se ponga a cantar al lado de la gente, con la mirada estupefacta del público pensando “se creerá que no nos damos cuenta de que no canta...”, o ver al artista de turno haciendo como que canta y desgañitándose, mientras le van bajando la música poco a poco al final de la canción, haciéndose interminables esos segundos para el pobre cantante.
Para concluir nos gustaría decir que todos los artistas deberían cantar en directo en televisión, y si no existen los medios adecuados para hacerlo, pues que no lo hagan, aunque esta doctrina al venir impuesta por las discográficas es totalmente inviable, ya que tanto en la música como en cualquier otro negocio, el que paga manda, aunque sea a costa de los consumidores y del público.

Los de la foto son Milli Vanilli, el mayor caso de fraude musical de la historia de la música.
VICTOR
martes, 13 de marzo de 2007
Pacifismo + música = ¿protesta?, ¿reivindicación? o.... ¿dinero?
La música es un medio que tiene la capacidad de poder transmitir una serie de sensaciones, sentimientos… en todo el mundo, y que busca la reacción de un receptor que está a la espera de que le cuenten algo, de esta manera, cada individuo interpreta subjetivamente el mensaje de la música. Pero, ¿se ha parado alguien a pensar si todo se puede transmitir a través de la música?, y si ¿esa dulce melodía tiene un trasfondo que bien poco tiene que ver con la notas musicales que estamos escuchando?, ¿los objetivos de la música van más allá de tan sólo emocionar?, ¿existen intereses económicos, políticos o sociales detrás de aquello que nos están ofreciendo?
En el Reino Unido se ha producido un claro ejemplo de cómo la música puede llegar a buscar unos intereses alejados de la verdadera función que desempeña y a la que estamos acostumbrados. Por lo tanto, la música no es sólo que el espectador se identifique con las historias que escucha, o nos incite a la diversión y olvidemos los problemas sociales a los que estamos expuestos cada día, sino que busca una reacción social, rozando el límite de la sensibilidad del público, y si además, por ello se puede sacar un beneficio económico, los objetivos se han cumplido.
Si miramos las listas de éxitos británicas actuales nos podemos encontrar un tema musical que sigue la línea de lo que hemos analizado anteriormente. Una parodia del grupo Ugly Rumours, el cual tiene el mismo nombre del grupo de rock que lideró en los 70 el primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Oxford, ha causado tal expectación que ha llegado al puesto vigésimo primero de las listas con su canción pacifista War (What Is It Good For?).
Stop The War, la organización que promovió la marcha en Londres antes de los atentados de Irak en 2003, es la que está apoyando la idea de ridiculizar al gobierno inglés con esta peculiar manera. El vídeo del single es una parodia de un tema de los setenta de Edwin Starr, y ha sido un éxito, ya que se ha comercializado a través de Internet y vía telefónica, según ha informado el periódico británico The Evening Standard.
El portal YouTube ha sido el encargado de la publicación de este videoclip, siendo a su vez, una forma distinta a la clásica de consumir música. Se podría decir que estamos ante un medio audiovisual, adaptado a las últimas tecnologías y demandas del espectador. La nueva era de navegar por Internet es algo que ya existe, que todos conocemos, que la inmensa mayoría de las personas la ha utilizado alguna vez, algo impensable tan sólo hace unos años, y por esta razón, surgen estas ideas de comercialización de productos, esta vez musicales. El sencillo saldrá a la venta el próximo 19 de Marzo, fecha del cuarto aniversario de la invasión de Irak, y los beneficios económicos obtenidos serán destinados a la organización pacifista.
¿Con todo esto qué queremos decir? Que incluso una organización pacifista como es Stop the War, ha buscado unos intereses políticos, sociales e incluso económicos a través de la música, y ha utilizado un acontecimiento histórico como base a su campaña. Y no sólo esto, sino que además ha aprovechado el gran tirón que está consiguiendo el portal YouTube para lograr que su expansión sea mayor y traspase las fronteras británicas. Llegamos con esto a la conclusión de que la música no sólo se consume a través de la radio o de la televisión sino que estamos ante una nueva era de medios emisores de material audiovisual y ante una original técnica de comercialización de la música en el siglo XXI.
FRAN



El portal YouTube ha sido el encargado de la publicación de este videoclip, siendo a su vez, una forma distinta a la clásica de consumir música. Se podría decir que estamos ante un medio audiovisual, adaptado a las últimas tecnologías y demandas del espectador. La nueva era de navegar por Internet es algo que ya existe, que todos conocemos, que la inmensa mayoría de las personas la ha utilizado alguna vez, algo impensable tan sólo hace unos años, y por esta razón, surgen estas ideas de comercialización de productos, esta vez musicales. El sencillo saldrá a la venta el próximo 19 de Marzo, fecha del cuarto aniversario de la invasión de Irak, y los beneficios económicos obtenidos serán destinados a la organización pacifista.
¿Con todo esto qué queremos decir? Que incluso una organización pacifista como es Stop the War, ha buscado unos intereses políticos, sociales e incluso económicos a través de la música, y ha utilizado un acontecimiento histórico como base a su campaña. Y no sólo esto, sino que además ha aprovechado el gran tirón que está consiguiendo el portal YouTube para lograr que su expansión sea mayor y traspase las fronteras británicas. Llegamos con esto a la conclusión de que la música no sólo se consume a través de la radio o de la televisión sino que estamos ante una nueva era de medios emisores de material audiovisual y ante una original técnica de comercialización de la música en el siglo XXI.
FRAN
lunes, 5 de marzo de 2007
40 Medios 40

Podemos decir que todos estos medios son musicales, aunque no lo son de forma exclusiva, ya que por ejemplo en la emisora radiofónica podemos encontrarnos programación que no responde exclusivamente a este tema, véase como ejemplo el “programa – despertador”, “¡Anda ya!”.
En cuanto a los canales de TV, sí que nos encontramos exclusivamente la emisión de videoclips y alguna que otra entrevista, que de cualquier forma, se realiza a cantantes o músicos.
Por último, en la revista 40 es donde más se diversifica la temática, pudiéndonos encontrar, además de la música, temas como el cine, videojuegos, incluso deportes. Es más, entre los personajes que adquieren protagonismo podemos encontrarnos, por ejemplo en el número de febrero de este año a Jesús Vázquez, que comparte portada con Fito y Dani Martín, vocalista de el grupo “El Canto del Loco”, en una alusión un poco patética al “Bueno, el feo y el malo” con “El guapo, el fito y el loco”.
Luego es llamativa esta variedad temática sobretodo en la revista musical, que por el nombre y su proveniencia se presumía exclusivamente musical o al menos musical en la mayoría de sus contenidos. Sin embargo, nos encontramos ante un tipo de revista que podríamos clasificar como revista juvenil, ya que abarca todo tipo de temáticas que pueda atraer al público adolescente y a los jóvenes adultos.
En mi opinión, se ha diversificado en demasía el contenido de esta publicación. No obstante, es perfectamente comprensible como una forma de atracción de un público objetivo más amplio.
ELOY
martes, 27 de febrero de 2007
"Flipo contigo"

El programa que nos concierne nos plantea varias inquietudes morales.
En primer lugar, lo que se busca en este show es la creación de estereotipos, no se busca que cada persona busque su propia identidad si no que se premia a aquel que consiga parecerse a otro. En segundo lugar, y derivado de este aspecto que acabamos de comentar, otro punto de debate sería la franja horaria en la que se emite el programa, ya que a esa hora puede haber niños viendo el programa y que lo único que aprendan sea “tienes que vestir de estas forma y actuar así”.
Como conclusión pensamos que un programa de este tipo puede ayudar a jóvenes con problemas de integración a perder ese miedo y esa timidez y poder relacionarse con los demás, pero creemos que la forma en la que lo hace no es la más adecuada.
SERGIO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)